Tecnología para ganar calidad de vida
- Marta Diéguez
- 29 jun 2018
- 2 Min. de lectura

América Latina cuenta con algunas de las ciudades donde se respira el aire más contaminado del mundo, entre ellas Santiago, Ciudad de México y Medellín. A los problemas ambientales, se suman malos hábitos como el consumo de tabaco (hay 145 millones de fumadores en la región) y las dietas poco saludables (90 millones de personas en América Latina sufren de obesidad). Todo esto impacta negativamente sobre la salud e incrementa la probabilidad de contraer enfermedades crónicas de sueño y respiratorias.
En este sentido, las empresas que se dedican a la tecnología de salud actualmente ofrecen soluciones que permiten a los pacientes manejar adecuadamente su enfermedad y asegurar que estas tecnologías alienten a las personas a adoptar el tratamiento y mantenerlo a largo plazo. Por eso, entendiendo que utilizar una máscara para poder respirar al dormir o llevar consigo todo el tiempo un concentrador de oxígeno puede ser incómodo, Royal Philips, empresa líder en tecnología de salud, invierte fuertemente en investigación y desarrollo para crear soluciones que cumplan con las necesidades de las personas y las apoyen a vivir con su enfermedad de la mejor manera posible.
Un equipo para cada necesidad
La Apnea es un trastorno del sueño sub-diagnosticado y sub-tratado. Y, en muchos casos, es complicado cumplir el tratamiento necesario para conseguir buenos resultados. Por eso, para aquellos que lo padecen contar con una solución que les permita dormir cómodamente sin sentir un peso adicional encima, puede ser una gran diferencia. Phillips cuenta con una línea Dream Family compuesta por la máscara Dream Wear, el Dream Station y la aplicación Dream Mapper, que analiza el sueño de los usuarios y les brinda retroalimentación sobre como durmieron y como ha progresado su calidad de sueño. Además brinda consejos y recordatorios así como la opción que los pacientes establezcan metas durante su terapia.
Por otra parte, se estima que un 13 por ciento de la población de América Latina padece EPOC y muchos de los casos llevan adelante tratamientos inadecuados, lo que muchas veces genera elevados costos de hospitalización y una carga económica importante. Por eso, para que las personas con EPOC puedan hacer una vida normal y proseguir con sus actividades normales lo ideal es que los concentradores de aire portátiles sean ligeros y fáciles de transportar. Para ellos Phillips tiene la línea SimplyGo.
Comentários