Diabetes: preocupa la restricción en la cobertura de medicaciones y dispositivos
- Marta Diéguez
- 4 oct 2018
- 4 Min. de lectura

Demoras en la entrega de medicación, reducción de la cobertura que pasa de ser del 100 por ciento al 70 ó al 40 por ciento, notificaciones de cese de prestaciones o medicamentos que ya no se entregan: estos son sólo algunos de los obstáculos a los que se enfrentan a diario muchos de los 4 millones y medio de argentinos que tienen diabetes, tanto los que tienen obras sociales o prepagas como quienes se atienden en el sector público y acceden a su tratamiento a través de distintos programas.
“A diario nos enfrentamos con idas y venidas en medio de un pantano adonde no podemos avanzar. En cada ventanilla nos dicen cosas diferentes y, muchas veces, en un marco de poco diálogo, poca escucha, intolerancia y violencia” comentó la señora Adriana Angelina, presidente de la Asociación Civil de Diabetes Argentina (ADA) y manifestó preocupación respecto de las trabas que encuentran los pacientes para acceder a todo lo que necesitan para controlar su enfermedad, cuya cobertura está garantizada por la Ley Nacional de Diabetes Nº 26914, vigente desde 2013.
Si bien se aclara que no es que se haya cortado el suministro de medicamentos, porque hay muchos que los reciben con normalidad, tanto ADA como otras asociaciones en otras provincias señala que todos los días hay pacientes que refieren interrupciones, demoras o modificaciones imprevistas en la cobertura de sus insulinas, sus antidiabéticos orales o inyectables, y en los dispositivos para medir la glucemia.
“Parece mentira que tengamos que remarcar que en el caso de enfermedades crónicas como ésta no se puede interrumpir los tratamientos, porque eso puede generar desequilibrios severos en el manejo de la enfermedad, con potenciales consecuencias graves e irreversibles para la salud”, enfatizó la señora Angelina.
“Quienes tenemos diabetes hacemos un esfuerzo muy grande para controlarla, siendo muy prolijos con la alimentación y con la administración de las medicaciones, pero muchos necesitamos no sólo insulina, sino otros medicamentos para vivir y para no presentar a futuro riesgo de ceguera, de infarto, de amputación de algún miembro. No son cuestiones menores para tomárselas a la ligera, se nos va la vida en esto, la salud no espera”, agregó.
La Ley de Diabetes vigente no sólo garantiza la cobertura de medicamentos y dispositivos para medir la glucemia, sino que además prevé una actualización cada dos años del listado de medicamentos y tecnologías que reconoce para poder ir incorporando las últimas innovaciones que mejoren el manejo de la enfermedad.
Hasta hace unos meses, el reclamo de ADA y otras organizaciones de la sociedad civil se centraba en lograr la actualización de la reglamentación prevista en la ley, porque hoy está contemplada la cobertura de algunas medicaciones que ya están obsoletas en todo el mundo menos aquí, y no cubre otras mucho más modernas y adecuadas para el tratamiento indicado. Tampoco considera algunos dispositivos para medir glucosa sin pincharse los dedos que están disponibles en nuestro país desde hace tiempo y que verdaderamente mejoran significativamente la calidad de vida. Además, permiten un control más preciso de la diabetes, ya que no sólo muestran el valor de las glucemias, sino que marcan las tendencias, que son vitales para actuar en consecuencia. Actualmente, estos sensores sólo son utilizados por quienes los pueden pagar de su bolsillo.
Pero la realidad cambió. Hoy por hoy el escenario se tornó más complejo y las personas con diabetes están viéndose en la necesidad de reclamar que se reconozca aquello que históricamente tenían garantizado. Las asociaciones de pacientes ya han mantenido reuniones con quienes están a cargo de la toma de decisiones en temas de salud. Meses atrás fueron recibidos por autoridades del entonces Ministerio de Salud de la Nación e inclusive por senadores y diputados nacionales, pero no logran dar con respuestas contundentes en beneficio de los millones de personas con diabetes que hay en nuestro país. En estos días, se realizaron nuevas solicitudes de audiencia al Presidente Mauricio Macri, a la Ministra de Salud y Desarrollo Social, Carolina Stanley, y al Secretario de Salud, Dr. Adolfo Rubinstein.
“Siempre queda la vía legal para reclamar lo que nos corresponde. Pero es antipática, costosa, engorrosa y muchos pacientes no están en condiciones de librar esas batallas contra sus sistemas de cobertura. Sin embargo, cuando los canales de diálogo y la presentación de toda la documentación solicitada en tiempo y forma no llevan a ningún lado y las medicaciones siguen sin aparecer, ¿qué otro camino tenemos para recorrer?”, se preguntó la presidente de ADA.
No sólo las personas con diabetes y sus familias están preocupadas por esta situación. Se han sumado a este reclamo sociedades científicas como la Sociedad Argentina de Diabetes, integrada por médicos especialistas en el manejo de esta enfermedad de todo el país, quienes reconocen y experimentan a diario también las dificultades en el acceso a la salud de sus pacientes.
Desde ADA, reconocieron que sólo el tiempo dirá si la reducción de ministerios, que llevó el Ministerio de Salud a rango de Secretaría, repercute en una reducción de las prestaciones en Salud en términos de cantidad y calidad, pero en primera instancia no parece una medida alentadora. La asociación está exigiendo ni más ni menos que el cumplimiento de la ley nacional de diabetes y denuncia que el acceso a los medicamentos e insumos es cada vez más restringido. También piden la urgente actualización de la reglamentación de la ley de 2013, prevista en forma bienal por la misma normativa, pero que no sucedió jamás y ya se está en el último trimestre de 2018.
#diabetes #noticia #restriccióncoberturamédica #ley26914 #insulina #sociedadargentinadediabetes #antidiabéticos #prestacionesdesalud #secretariadesalud #saludenargentina #leydediabetes #diabetesenargentina #asociacióncivildediabetesrgentina
Comments