top of page

Suplementos nutricionales: ¿Son tan saludables como se cree?

  • Foto del escritor: Marta Diéguez
    Marta Diéguez
  • 3 jul 2018
  • 2 Min. de lectura



Son vitaminas, minerales, aminoácidos o sustancias naturales que colaboran a compensar los macro y micronutrientes en una alimentación deficiente. Si bien el consumo de muchos de estos productos es beneficioso para optimizar el funcionamiento del sistema inmunológico y el rendimiento de energía de nuestro organismo, es importante tener en cuenta que son sólo un aporte a la nutrición cotidiana y que no pueden reemplazar alimentos en nuestra dieta.


Es fundamental rescatar que si bien pueden aportar a nuestro cuerpo los nutrientes necesarios, especialmente en situaciones de mayor necesidad o menor ingesta, no podemos confundirlos con medicamentos ya que no ayudan a tratar, prevenir o curar enfermedades. Además, es importante estar atentos a sus ingredientes y cantidades, dado que muchos, contienen gluten o lactosa, e ingeridos en grandes dosis pueden ser contraproducentes para nuestra salud.


Tres suplementos alimenticios que complementan la dieta.

En estos casos, su aporte de cantidades significativas de proteína, carbohidratos, vitaminas, minerales, aminoácidos y fibra contribuye a llevar adelante una alimentación completa.

  • Espirulina: Es una cianobacteria que tiene forma de espiral y se caracteriza por estar compuesta en su mayoría por un 75 por ciento de proteínas. Posee gran cantidad de vitaminas y minerales, a la vez que contiene hierro, zinc, ácido fólico y ácidos esenciales. Este suplemento refuerza el sistema inmune ya que posee factores antioxidantes, antivirales y antiinflamatorios. Además, tiene beneficios cardiovasculares; ayudando a reducir el colesterol y los triglicéridos.

  • Levadura de cerveza: Es la mejor fuente de vitamina B ya que aporta energía al ser humano, ayuda a producir numerosas hormonas y enzimas y, entre otras funciones básicas, cuida la salud tanto del corazón como de las arterias. Es un excelente suplemento alimenticio sobre todo para personas con anemia o escasas proteínas. Además, es aconsejable para hipertensos y diabéticos ya que no contiene azúcares, es baja en sodio y contiene un alto nivel nutricional que sirve para regular la tensión.

  • Lecitina de soja: Aporta gran cantidad de vitaminas B y E, y fósforo. Actúa como antioxidante y protectora de las células del cerebro en particular y del organismo en general. Por esta razón es aconsejable para atletas que desean elevar su rendimiento físico y para estudiantes que buscan una mejora en su rendimiento mental. La lecitina de soja reduce el cansancio, aumenta la concentración y la memoria.


Asesoramiento: Fundación Barceló


Comments


bottom of page