top of page

Niños alérgicos a los alimentos

  • Foto del escritor: Marta Diéguez
    Marta Diéguez
  • 7 jun 2018
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 8 jun 2018



Cada vez es más común escuchar que alguien tiene alguna alergia alimentaria. Incluso, muchas veces esto ocurre en niños pequeños. De hecho, se estima que el 5 por ciento de los menores de 1 año en nuestro país presenta alguna alergia a los alimentos. Esto suele afectar considerablemente la calidad de vida del niño y de su familia, y puede presentar episodios más severos con consecuencias graves.

“Las alergias alimentarias son más frecuentes en menores de tres años y suelen ser ocasionadas por leche de vaca, huevo, trigo y soja. Entre adultos, en cambio, las originan sobre todo los frutos secos, el huevo, los mariscos, los pescados y el maní”, manifestó el Dr. Claudio Parisi.

¿Por qué es peligroso?

Según el Dr. Daniel Vázquez, presidente de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica (AAAeIC). , “el mayor riesgo se presenta cuando se produce una reacción severa -técnicamente denominada ‘anafilaxia’- producto de la ingesta del alimento, donde se debe proceder con urgencia para evitar complicaciones e inclusive la muerte, que si bien es poco frecuente, puede suceder”.

Para Verónica Pernas, presidente de Red Inmunos (Asociación Argentina de Alergia a Alimentos), la importancia de difundir las alergias a alimentos radica en que se conozcan, para poder ayudar a las familias a socializar y transitar el día a día, y así poder revertir la situación de manera más rápida o acompañar en el tratamiento. “En el caso de los niños escolarizados, es crucial que estén diagnosticados, para que puedan participar de las distintas actividades sin que se vea afectada su salud. A su vez, es importante que los compañeros sepan de esta situación. Ya en la adolescencia, hay que trabajar para que la alergia sea tomada como una situación normal para los amigos, de manera que no sea un obstáculo en la socialización y no lleve al bullying, que se puede manifestar en que no se invite a un chico a determinado programa por tener una alergia”, afirmó la Sra. Pernas.

Como medida de prevención primaria de las alergias a alimentos en niños, los especialistas coindicen en la importancia de la lactancia materna exclusiva por lo menos hasta los 6 meses de vida. Mientras que cuando el bebé comienza a recibir otro tipo de alimentos, recomiendan cumplir minuciosamente con las pautas alimentarias que vaya proponiendo el pediatra. Además, hay que estar atentos a los principales síntomas que pueden tener los niños con alergias alimentarias: presentar llanto persistente sin motivo aparente, reacciones alérgicas en la piel, síntomas gastrointestinales (como reflujo o cólicos) y sangrado en la materia fecal.

Para mayor información: www.alergiasalimentarias.org

Comments


bottom of page