top of page

Consejos para prevenir intoxicaciones con monóxido de carbono

  • Foto del escritor: Marta Diéguez
    Marta Diéguez
  • 20 jun 2018
  • 3 Min. de lectura



En los últimos días un caso resonante de muertes por intoxicación con monóxido de carbono (CO) puso en el tapete nuevamente lo que, lamentablemente, sucede invierno tras invierno. Por eso, no está de más repetir los consejos para prevenir a este “asesino silencioso” que año a año se cobra nuevas víctimas.

En principio, hay que aclarar que el monóxido de carbono es un gas tóxico producido por la combustión de los automóviles o camiones, motores pequeños, estufas, calefactores, quemadores, parrillas, braseros, calefactores a gas y chimeneas. Por su composición, si se acumula en ambientes cerrados puede intoxicar a los seres humanos y los animales.


¿Qué provoca?

Este gas sin olor ni color puede producir síntomas como dolor de cabeza, mareos, debilidad, molestias gástricas, vómitos, dolor en el pecho y confusión. A veces el cuadro se parece al de una gripe. Asimismo, inhalar concentraciones altas de CO puede producir pérdida de conciencia e incluso la muerte. El riesgo se incrementa en el caso de personas que se encuentran dormidas ya que pueden intoxicarse sin notar ningún síntoma. Entre quienes tienen más riesgo de intoxicarse están los niños, las personas con enfermedades cardíacas crónicas y las que padecen anemia o problemas respiratorios crónicos.


¿Cómo se previene?

Para evitar este tipo de intoxicaciones es fundamental el control de las instalaciones y el buen funcionamiento de artefactos, así como mantener los ambientes bien ventilados. ¿De qué artefactos hablamos? Calefones, termotanques, estufas a gas, salamandras, hogares a leña, calderas, cocinas, calentadores, faroles, braseros y motores de combustión interna en automóviles y motos. Es necesario examinar especialmente las salidas al exterior de hornos, calefones, estufas y calderas para asegurarse que están permeables y en buen estado.

Además, las verificaciones de las instalaciones debe hacerla personal matriculado, ya que podrá identificar y corregir los desperfectos de la fuente generadora de monóxido de carbono. Por otra parte, existen distintos signos que muestran que un artefacto no está funcionando bien. Por ejemplo, hay que comprobar que la llama de estufas y hornallas sea siempre de color azul. Si la misma es anaranjada, es una mala señal. Asimismo, lo más notorio en un conducto de gas que no esté bien puesto o mal tapado, es el rastro de una mancha negra en el techo y en la pared (en el recorrido que hace el caño).


¿Cómo actuar ante una intoxicación?

  • No hay que permanecer en el domicilio y hay que llamar al servicio de emergencia. Apagar los artefactos de gas, abrir ventanas y puertas, y salir a tomar aire fresco inmediatamente.

  • Ante los primeros síntomas recurrir inmediatamente al médico.

  • Comprobar que los ambientes tengan ventilación hacia el exterior.

  • Ventilar toda la casa una vez al día, aunque haga frío.

  • Dejar siempre una puerta o ventana entreabierta, tanto de día como de noche, aún cuando haga frío.

  • Si se encienden brasas o llamas de cualquier tipo, no dormir con éstas encendidas y apagarlas fuera de la casa.

  • No usar el horno u hornallas de la cocina para calefaccionar el ambiente.

  • No mantener recipientes con agua sobre la estufa, cocina u otra fuente de calor.

  • El calefón no debe estar en el baño, ni en espacios cerrados o mal ventilados.

  • No encender motores a combustión (grupos electrógenos, motosierra, etc.) en cuartos cerrados, en sótanos o garages.

  • No mantener el motor del auto en funcionamiento cuando el garaje está cerrado. Si su garaje está conectado al resto de su hogar, cierre las puertas.

  • No arrojar al fuego plásticos, goma o metales porque desprenden gases y vapor que contaminan el aire.


Comments


bottom of page